International Workshop on Controversies and Polarization on Disruptive Technologies: Premio a la mejor comunicación
Nuestro investigador Ekain Payán Ellacuria ha sido premiado por la mejor comunicación en el seminario internacional ‘International Workshop on Controversies and Polarization on Disruptive Technologies’, celebrado en Granada los pasados 5 y 6 de octubre. Con una puntuación final de 50,166/60 comparte este galardón ex aequo con la investigadora Natalia Fernández Jimeno, tal y como explica aquí la organización.
INFORME: Inteligencia Artificial en salud. Retos éticos y legales

La Fundación Instituto Roche presenta el informe anticipando ‘Inteligencia Artificial en salud: Retos éticos y legales’, un estudio coordinado por Carlos M. Romeo Casabona, fruto de la colaboración entre la Fundación y el Grupo de Investigación Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU, y en el que también participan Pilar Nicolás e Iñigo de Miguel y en el mismo se abordan, entre otros riesgos que introduce la IA, el riesgo de que se tomen decisiones sesgadas con base en estos datos, la tendencia a la automatización y la opacidad sobre los elementos esenciales y sobre el proceso por el que un sistema de IA ha llegado a una conclusión, que se suman al debate sobre quién debe ser responsable de los resultados de la aplicación de IA en el campo de la salud. Desde G.I. Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Fundación Instituto Roche por su firme compromiso con el desarrollo ético de la investigación científica y, por supuesto, por contar con nuestra colaboración en la elaboración de este informe. Toda la información relativa al mismo pueden encontrarla en el siguiente enlace, y también descargarlo de forma gratuita.
Observatorio Internacional para la Discriminación Genética
Nuestra investigadora Pilar Nicolás participará en el Observatorio Internacional de Discriminación Genética. Tal y como se expone en la publicación de Nature Genetics por la que se ha dado a conocer esta institución, la discriminación genética es uno de los desafíos más generalizados que se derivan de la investigación y el desarrollo de la genética humana. Para estudiar y prevenir en colaboración este problema ético, se ha establecido un Observatorio Internacional de la Discriminación Genética que comprende una red de investigadores y partes interesadas de más de 19 jurisdicciones.






Multimedia
CURSO DE VERANO. COVID-19: Problemas éticos, jurídicos y sociales.
— Derecho y Genoma UPV/EHU (@bioderecho_eu) June 9, 2020
📆17 y 18 de junio 2020
📍 Online en directo @upvehu
🎓Validez académica: 20 horas
Inscripción: https://t.co/nrlHUTtjtb pic.twitter.com/4t60zNwnxB