Manual de Bioderecho (adaptado para la docencia en ciencias, ciencias de la salud y ciencias sociales y jurídicas)

Esta obra reúne a más de treinta autores, todos juristas, para abordar el marco jurídico y la regulación de la actividad biomédica y biocientífica relacionada con la salud humana y con la biotecnología animal, vegetal y medioambiental.

El manual se ha diseñado como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje, destinada a estudiantes de titulaciones de cualquier rama del conocimiento. Se ofrece como material de estudio de cuestiones biojurídicas, en titulaciones vinculadas a las ciencias jurídicas (especialmente el Grado en Derecho o Másteres de Bioderecho), pero también puede ser empleado como material docente en titulaciones de contenido no jurídico, como son los Grados en Medicina, Enfermería, Biología o Biotecnología, entre otros. En todos ellos cada vez es más frecuente encontrar asignaturas (obligatorias u optativas) dirigidas a analizar los aspectos sociales, éticos y jurídicos de la biomedicina y la biotecnología.

Se ha redactado con un lenguaje asequible también para personas sin formación jurídica previa. Con este propósito didáctico, incluye materiales como cuestionarios de autoevaluación o actividades prácticas complementarias. Su lectura y estudio se puede abordar de manera global o segmentada, y adaptarse a distintos enfoques sobre los contenidos del bioderecho.

Sus cuarenta lecciones se estructuran en cuatro partes: Aspectos jurídicos básicos; Asistencia sanitaria; Investigación biomédica con humanos, sus muestras o datos; y Biotecnología animal, vegetal y medioambiental.

Observatorio Internacional para la Discriminación Genética

Nuestra investigadora Pilar Nicolás participará en el Observatorio Internacional de Discriminación Genética. Tal y como se expone en la publicación de Nature Genetics por la que se ha dado a conocer esta institución, la discriminación genética es uno de los desafíos más generalizados que se derivan de la investigación y el desarrollo de la genética humana. Para estudiar y prevenir en colaboración este problema ético, se ha establecido un Observatorio Internacional de la Discriminación Genética que comprende una red de investigadores y partes interesadas de más de 19 jurisdicciones.

Número Extraordinario 2019. Revista de Derecho y Genoma Humano

Como resultado de las contribuciones del «Congreso Big Data biosanitarios: oportunidades e implicaciones jurídicas», está disposible en abierto el Número Extraordinario 2019 «Uso de datos clínicos ante nuevos escenarios tecnológicos y científicos. Oportunidades e implicaciones jurídicas», subsiguiente al Congreso Big Data biosanitarios, en la «Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada», que publica el G.I. Cátedra de Derecho y Genoma Humano – Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Descarga gratuita en el siguiente enlace

Actividades Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías

El Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías (EGE), del cual es miembro nuestro IP y Director Romeo Casabona, celebrará en el mes de octubre muy relevantes actividades sobre la ética de la edición genética impulsadas por la Comisión Europea:

Open Roud Table on the Ethics of Gene Editing
Bruselas, 16 de octubre 2019.
Programa completo 

International Dialogue on Bioethics and Ethics in Science and Technologies
Bruselas, 17 de octubre 2019.
Programa completo 

Nuevo proyecto de investigación: PANELFIT (Participatory Approaches to a New Ethical and Legal Framework for ICT)

PANELFIT is a European Commission research project formed by 13 partners, University of the Basque Country (UPV/EHU) among them, and coordinated by Carlos M. Romeo Casabona.  Data commercialization, informed consent and security, are the key topics on which the new EU legal framework should focus and the three pillars on which PANELFIT will mainly concentrate.

PANELFIT has received funding under the European Union’s H2020 programme under grant agreement No 788039.